Introducción a la Computación

sábado, agosto 26, 2006

Clase 25/08/2006 Principales herramientas de los Programas de Bitmaps.

La paleta de herramienta principal incluye generalmente:

Pinceles con formas variables, para pintar tanto líneas rectas como trazos a mano alzada.

Herramientas de dibujo de formas básicas (elipses, rectángulos, polígonos, estrellas, etc.), que se dibujan haciendo clic y arrastrando el cursor.

Herramientas de selección, entre las que se incluyen selecciones rectangulares y circulares, selecciones a mano alzada (lazo) y la famosa varita mágica, que selecciona zonas de colores similares con un grado de tolerancia configurable.

Herramientas de adición y modificación de texto.

Herramientas de tratamiento de color, tanto para selección de los colores del frontal y de fondo como un cuentagotas o “chupón” que permite seleccionar el color de una zona ya existente.

Los programas de retoque más avanzados disponen de un conjunto de paletas de herramientas adicionales, encargadas del manejo de funcionalidades más avanzadas. Entre ellas destacan las capas, los canales y las máscaras.

Las capas son una especie de láminas transparentes sobre las que se pueden dibujar cualquier tipo de elementos, de tal forma que se pueden colocar sucesivas capas unas encima de las otras visualizándose las partes dibujadas de cada una de ellas. Es algo semejante a las hojas de acetato superpuestas utilizadas en la producción clásica de dibujos animados. La paleta de control de las capas muestra las capas existentes, permite cambiar su orden, añadir o eliminar capas, asignar el nombre que se quiera a cada capa, decidir si son o no visibles (símbolo del ojo), imprimibles, editables (símbolo del lápiz o pincel) o transparentes (en un grado configurable).

Debe quedar claro que las capas son una forma interna de trabajar del programa de retoque, ya que al exportar la imagen a un formato útil para el diseño el resultado es una imagen normal de mapa de bits, con todos sus elementos situados en una sola capa.

Los canales separan los diferentes valores cromáticos de la imagen. Por ejemplo, en modo CMYK hay cuatro canales, para los colores básicos sustractivos cyán, magenta, amarillo y negro.

Cada canal se puede modificar por separado, se pueden crear canales artificiales que preserven una parte de la imagen de cualquier modificación de los colores, y se puede procesar el color por partes. Este procedimiento es muy útil para colorear ilustraciones de todo tipo.

Las máscaras o reservas realizan una selección de parte de la imagen que hace que sólo se pueda modificar ésta mientras que el resto queda protegido.

Photoshop por ejemplo tiene una excelente herramienta para ello, llamada máscara rápida, que esencialmente convierte al momento el pincel o cualquier otra herramienta en un aplicador de máscara. Al acabar, y pasar al modo normal, todo lo que hayamos seleccionado o pintado se convierte en un área seleccionada. Este sistema permite efectos especiales y retoques avanzados.

Los programas de retoque son muy útiles, aunque presentan una serie de limitaciones nacidas de su propia naturaleza de trabajo con mapas de bits. En primer lugar, la resolución de la imagen es fija, por lo que pierde calidad al modificarla (cambiando su tamaño). Cualquier modificación que apliquemos a una zona de la imagen puede afectar a los píxeles vecinos.